14 Mar ¿QUÉ APRENDE UN ENTRENADOR CUANDO CORRE UNA PRUEBA COMO “BANDOLEROS”?

No hay duda que “Bandoleros” es una prueba Top no solo a nivel andaluz si no estatal. Son muchas las alegrías que nos ha dado esa prueba como entrenador, y alguna que otra pequeña decepción, lo cierto es que es una de las pruebas “A” del calendario y raro es el año que no tenemos varios/as entrenados/as ante el trabucazo de salida.
Este año he tenido la oportunidad de participar con el objetivo de disfrutar una prueba como ésta desde dentro y sobretodo probar en primera persona si todo lo que receto funciona y descubrir posibles lagunas para mejorar en el futuro.
EN EL CAMINO
Bandoleros es prueba “A” por tanto debemos buscar unas pruebas “b” para ayudar en la preparación, coger ritmo competitivo y entrenar todo (material, estrategia nutricional, valoración del estado de forma…) para ello debemos tener en cuenta los kms que debe tener así como los tiempos óptimos para asegurar una ganancia de forma y una recuperación ideal.
Debemos estudiar el perfil y aplicar un trabajo de fuerza que nos de el máximo beneficio tanto en las bajadas como en las subidas y nos permita correr aún con el paso de los kms. ( te puede interesar leer artículo trabajo excéntrico).
Si es posible hacer entrenos por la zona para conocer el terreno y si es inviable buscar en tu zona recorridos lo más similares a encontrar allí (roca caliza, sendero suelto, desniveles parecidos etc.).
Al ser una prueba con tiempos de corte, hay que entrenar los ritmos a llevar, teniendo en cuenta posibles incertidumbres provocadas por la meteo, el terreno, o el resto de participantes (lluvia, viento, tapones, caídas…) y asegurar cumplir con los mínimos establecidos.
DURANTE LA COMPETICIÓN
Respetar la premisa de “Todo lo controlable, controlado”, al estar en un medio natural la incertidumbre es alta pero vamos a intentar controlar lo que esté a nuestro alcance, así que debemos llevar material probado y perfectamente ajustado, suplementación, comida natural probada, cena y desayuno previa, parte meteorológico estudiado, perfil memorizado, qué tomar y qué no en cada avituallamiento, bolsas de vida…
Controlar los ritmos de carrera (pueden verse afectados por tapones, parones en veredas provocados por otros deportistas, colas en avituallamientos…) que pueden provocar retrasos que te dejen fuera en los controles.
La importancia de la estrategia nutricional y respetar la premisa de los 60-90gr de HC/hora y la correcta hidratación/sales. artículo estrategia nutricional
También se cumple la premisa “sólo se va más rápido, acompañado más lejos”, está claro que en una prueba de larga distancia, el compartirla puede que te retrase pero habrá muchos momentos que te dará alas, que las fatigas compartidas se llevan mejor y ese vínculo emocional que deja la sonrisa en meta compartida se recordará en el tiempo, así que muchas veces merece la pena perder unos minutos y ganar una vivencia.
POST COMPETICIÓN
La recuperación de la prueba comienza justo pasar la meta, vital seguir con la estrategia nutricional (ahora toca reponer todo lo gastado), puede que del cansancio lleguemos con estómago cerrado pero es importante ir hidratando y metiendo nutrientes.
En la medida de lo posible es interesante movilizar (un ciclista profesional hace rodillo justo acabar la etapa) un paseo, un poco de foam suave, un mini sesión de yoga nos ayudará a recuperar muscularmente.
A los 2 días con un poco de perspectiva intentar hacer una pequeña redacción en nuestro diario con todo lo realizado (analizamos kms / horas de entrenamiento semanal / m+ acumulados semanas anteriores, nutrición, suplementación, estrategia de carrera) , qué cosas nos han funcionado, qué cosas debemos mejorar, será un análisis muy positivo que nos ayudará en un futuro cercano, o nos despertará una sonrisa años después cuando lo leamos.
COCLUSIONES.
El trabajo de fuerza es innegociable, tu entrenador/a sabrá hacerte la planificación, ajustándote las cargas y los tipos de fuerza en cada mesociclo y te garantizará buenos resultados.
Trabajar las pequeñas cosas, que la mayoría de los/as ultrarunners suelen saltar: propiocepción, core, movilidad cadera/cintura escapular, meditación, estrategia mental… si tienes asesoramiento experto en ciencias de la actividad física y específico en ultraresistencia tu asesor/a no dejará nada al azar.
“Disfrutar del camino” Bandoleros o prueba similar comienza cuando coges el dorsal, vive esos meses, comparte salidas, guarda experiencias y disfruta de la prueba, no olvides sonreír en meta pero también durante la prueba, la sensación subjetiva de esfuerzo bajará, agradece cada aplauso, cada ánimo, ese amanecer, ese atardecer, ese rincón de la sierra o de un pueblo todo suma en la VIVENCIA.
#nomaslesiones
#entrenointeligente
@befreebetrail
Sin Comentarios